De residuo a recurso: innovación andaluza en valorización del alpeorujo

Este artículo aborda los avances impulsados por el Grupo Operativo OLIVE4FUTURE en la transformación del alpeorujo, un subproducto generado en las almazaras, en productos útiles dentro de un modelo de economía circular y bioenergía. Esta iniciativa busca convertir un residuo problemático en un recurso valioso, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector oleícola andaluz.

Entre las líneas de innovación más destacadas se encuentra el compostaje y la digestión anaerobia. A través de estos procesos se consigue transformar el alpeorujo en enmiendas orgánicas de gran valor agronómico que permiten recuperar la fertilidad del suelo y mejorar las condiciones de cultivo. Además, mediante la digestión anaerobia se genera biogás, lo cual no solo representa una fuente de energía renovable sino que también mejora la eficiencia energética de las propias almazaras, reduciendo su dependencia de fuentes externas y disminuyendo su huella ambiental.

Otro aspecto relevante del proyecto es la obtención de carbones activados a partir del alpeorujo. Estos materiales presentan una elevada capacidad de adsorción, lo que los hace útiles para la purificación de aguas contaminadas y gases industriales, así como para su uso en tecnologías emergentes como el almacenamiento energético en baterías de litio-azufre. Esta línea de desarrollo tecnológico abre nuevas posibilidades de mercado y aplicaciones industriales que revalorizan aún más el residuo.

En el marco del Simposio Internacional Científico-Técnico de Expoliva 2025, las investigadoras Mª Carmen Gutiérrez y Almudena Benítez presentaron los principales resultados obtenidos hasta el momento, haciendo énfasis en la importancia de la transferencia del conocimiento generado hacia el sector productor y hacia las comunidades rurales. La divulgación científica y técnica desempeña un papel fundamental en la consolidación de prácticas sostenibles y en la adopción de nuevas tecnologías por parte de los actores implicados en la cadena de valor del olivar.

El proyecto OLIVE4FUTURE cuenta con el respaldo financiero del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía. Este apoyo institucional no solo refuerza la apuesta por la bioeconomía y la sostenibilidad, sino que también permite generar nuevas oportunidades de empleo e innovación en zonas rurales, favoreciendo el desarrollo socioeconómico de territorios estrechamente vinculados a la producción de aceite de oliva. La valorización del alpeorujo se presenta así como una herramienta estratégica para avanzar hacia un modelo agrícola más resiliente y respetuoso con el medio ambiente.

LINK NOTICIA: De residuo a recurso: innovación andaluza en valorización del alpeorujo

junta-andalucia union-europea europa

“Este proyecto ha sido subvencionado mediante el Fondo Europeo de Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural”