El sector olivarero de Granada trabaja para mejorar su competitividad de la mano de la Junta

El sector olivarero de Granada está colaborando estrechamente con la Junta de Andalucía para mejorar su competitividad y sostenibilidad mediante la implementación de la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, presentada recientemente en Loja. Esta estrategia, que se extenderá hasta 2027 y cuenta con un presupuesto de 986 millones de euros, incluye 52 medidas distribuidas en once áreas temáticas. Estas medidas abarcan desde la mejora de la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones e industrias, hasta el fomento de la orientación al mercado, el aumento del valor añadido, la potenciación de la calidad diferenciada, el mantenimiento de una cadena de valor equilibrada, la conquista de nuevos mercados y el impulso de la economía circular y la bioeconomía.

En la provincia de Granada, donde se han molturado hasta la fecha 511.484,60 toneladas de aceituna y producido 105.445 toneladas de aceite, la estrategia busca fortalecer una actividad esencial en el mundo rural. Con alrededor de 210.000 hectáreas de olivar y 120 almazaras, el objetivo es consolidar el liderazgo mundial de Andalucía en la producción de aceite de oliva, garantizando que el olivar continúe siendo un motor clave para el crecimiento económico y el empleo en la región.

Además, la estrategia promueve la digitalización e internacionalización del sector, impulsa la calidad diferenciada a través de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, y destaca el carácter saludable del aceite de oliva. También se pone especial énfasis en la economía circular, explorando oportunidades como la generación de biogás y el aprovechamiento de la biomasa, con el fin de hacer al olivar andaluz más competitivo y rentable, al tiempo que se fomenta la fijación de la población en las zonas rurales.

LINK NOTICIA: El sector olivero de Granada trabaja para mejorar su competitividad de la mano de la Junta

junta-andalucia union-europea europa

“Este proyecto ha sido subvencionado mediante el Fondo Europeo de Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural”